"Tu espacio para el crecimiento y la plena conciencia. Juntos en la búsqueda del sentido" CENTRO DE PSICOLOGÍA EN MÁLAGA Y MARBELLA
Lo esencial es que los niños estén al corriente de lo que se decide, aunque se trate de niños que aún no hablan o caminan. El niño debe oír las palabras exactas sobre las decisiones tomadas por sus padres.
Les aconsejamos en primer lugar que informen conjuntamente a sus hijos con el fin de que no crean que uno de ellos sea culpable, reconociendo si es preciso, que lamentan no poder vivir juntos y continuar siendo felices en esa situación. Es importante explicarles las circunstancias de tal forma que los niños puedan comprenderlas independientemente de la edad que tengan, ya que la información siempre se puede adaptar en función de su desarrollo cognitivo y utilizar un lenguaje apropiado a su etapa evolutiva. Es necesario animarles a que pregunten y manifiesten sus pensamientos y sus sentimientos, ayudarles a expresar su malestar y no negar que pueden tener emociones negativas como rabia, miedo o ira.
Aunque la decisión de la separación la suele tomar uno de los progenitores, conviene decirles a los niños que es una decisión del padre y de la madre, muy pensada y meditada para que todos salgan beneficiados y sobre todo que es una decisión firme y que no va a haber reconciliación.
Las razones de la ruptura deben ser expuestas en términos que puedan entenderlas para no culpar a uno de sus progenitores o a sí mismo, es importante que se vaya más
allá de la simple explicación de “ya no nos queremos”, aunque procurando no entrar en detalles que puedan dañar la imagen del otro; es decir los defectos de los progenitores
deben ser compensados también con cualidades positivas. Y sobre todo hay que dejarles muy claro que ellos han sido muy importantes en la vida de sus padres y que su nacimiento es lo mejor que les ha ocurrido.
Si tienen edad suficiente pueden preguntar por las actividades y costumbres que les gustaría mantener, especialmente con el que se irá de casa. De igual modo, en todos aquellos acontecimientos importantes para ellos como cumpleaños, fiestas escolares, bautizos o comuniones es aconsejable que los padres estén presentes de manera
conjunta. En la etapa de la adolescencia, la sinceridad de los padres es fundamental, porque a esta edad son capaces de comprender que a lo largo de la vida hay dificultades y problemas en las relaciones, aceptando las razones por las que sus progenitores han decidido separarse ya que algunas de razones las están experimentando en sus propias vidas o probablemente las vivirán. De esta forma, pueden llegar a considerar esta nueva situación como una solución a un problema que no puede ser resuelto de otra forma.
En general, tengan la edad que tengan los niños en el momento de la separación o el divorcio, los padres no deben escatimar explicaciones a sus hijos acerca de la
decisión que van a tomar, y que es de una gran trascendencia en sus vidas.
La incapacidad o reticencia de los padres a dar explicaciones puede combinarse con la tendencia de los niños a esconder sus sentimientos, construyendo un muro de silencio en torno a aquel que ha dejado la casa. Cuanto más tiempo se mantenga este muro, más difícil será derribarlo. Es comprensible que muchos padres se sientan incapaces
de hablar de la separación con sus hijos a causa del propio dolor y de la preocupación que les embarga. Cuando se pregunta a los niños sobre lo que podría haberles ayudado en tal situación, casi siempre contestan que habrían precisado de más información, explicación y seguridad de la que realmente recibieron.
Por Gisele Alazraki para MásQuePsicología.com
¡Hola! Te he nominado a un premio Liebster Award. Espero que te animes a participar. Un Saludo! 🙂
http://reeducados.wordpress.com/2013/10/28/nosolocuentos-nos-nomina-a-los-premios-liebster-gracias/
Muchas gracias por la nominación, es un gran aliciente!!Participaré!!Saludos!
Thannk you