"Tu espacio para el crecimiento y la plena conciencia. Juntos en la búsqueda del sentido" CENTRO DE PSICOLOGÍA EN MÁLAGA Y MARBELLA
El mobbing o acoso laboral es un grave problema que afecta a una gran proporción de trabajadores, para los que acudir a su puesto de trabajo acaba resultando una autentica pesadilla. Estas personas se encuentran a menudo aisladas, humilladas y amenazadas por el acosador y su grupo de seguidores y no son capaces de encontrar una solución a esta situación. El desconocimiento de esta problemática por gran parte de la sociedad y la ignorancia acerca de su gravedad y consecuencias hacen que las víctimas de este problema no sean creídas por sus familiares y amigos o que se considere que exageran. Otras veces, aun dándose cuenta de la gravedad de la situación, la víctima y sus allegados no saben qué hacer ni a quién acudir.
¿Qué es el mobbing?: Definimos que es el mobbing o acoso laboral, haciendo especial énfasis en sus características de violencia premeditada, mantenida en el tiempo y destinada a perjudicar a la víctima para que ésta tenga que abandonar su puesto de trabajo.
Diagnostico del mobbing: Ya que el mobbing puede confundirse con otras situaciones laborales adversas como el rechazo, la presión o el mal clima laboral, listamos las situaciones que sí se consideran mobbing y las que no lo son.
Diferencias con el stress laboral y con el síndrome de burn-out: Explicamos las diferencias con estos dos trastornos que también se dan en el ambiente laboral y que pueden ser confundidos con un caso de mobbing.
Dimensión del problema: Exponemos los datos de los últimos estudios sobre la incidencia del acoso laboral a nivel europeo y español, señalando las diferencias que se dan entre los grupos según sexo, edad, profesión o situación laboral de los afectados. Los datos estadísticos señalan la gravedad de este problema, que ha sido calificado por algunos expertos como “la plaga laboral del siglo XXI”.
Lee las siguientes afirmaciones y piensa si se corresponden con alguna situación que puedas estar viviendo. Si respondes positivamente a alguna de las siguientes preguntas es probable que estés sufriendo maltrato psicológico.
Si has respondido afirmativamente a la mayoría de estas afirmaciones es posible que estés sufriendo una situación grave de acoso psicológico. Busca ayuda. Recuerda que no hay nada que justifique el maltrato.
1 Identifique el problema: «La primera reacción, y también la peor, es negar que se es una víctima», asegura Marta Alamán, abogada de Landwell- PWC. Para ella, es un error pensar que el problema se solucionará si deja pasar el tiempo. Esto sólo lo intensifica. Pero no siempre una acción aislada puede considerarse acoso laboral. «No se suele considerar mobbing que un jefe sea un negrero, sin más», explica Román Gil, de Abogados Asociados. Según Alamán, para que lo sea, la situación tiene que prolongarse durante al menos seis meses.
2 Evite las reacciones emocionales: Es lo que está buscando su acosador: que dé un par de gritos para despedirle sin pensarlo dos veces. Haga de tripas corazón y cuente hasta tres antes de hacer cualquier comentario. Demuestre que tiene sangre fría..
3 Actúe contra el ataque: «Hay que hacer frente al hostigador, esto le hará recular, porque, en el fondo, es un cobarde», advierte el psicólogo Iñaki Piñuel, autor de Mobbing. Manual de Autoayuda y profesor de la Universidad de Alcalá.
4 Contrarreste todas las críticas: Aunque no le dejen, intente hacerlo de forma constructiva. No se amilane, pero tampoco intente convencer a su hostigador: no servirá de nada.
5 Denuncie el acoso a varias personas: No se calle. Comente las agresiones a sus compañeros, jefes, amigos y familiares. También puede remitir una carta a su compañía denunciando la situación y exigiendo que se solucione, en virtud de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. «Hay que seguir el procedimiento de quejas de la empresa y, si no existe, denunciarlo ante RRHH, al superior del hostigador y a los representantes de los trabajadores», recomienda Alamán.
6 Conserve todo tipo de pruebas: «Hay que documentar y registrar las agresiones de que se es objeto desde el inicio», advierte Piñuel. Incluso apuntar cada día las frases de su jefe. Correos electrónicos, fotografías de su lugar de trabajo si éste es insalubre… «Recomiendo grabar alguna conversación», señala Román Gil. En la grabación siempre deberá aparecer su voz y la del acosador, idealmente cuando le está denigrando. «Si no aparece la voz del acosado, no sirve», añade Román. Tenga cuidado con esta prueba: a veces el hostigador niega que la voz sea suya y las diligencias judiciales son más complicadas.
7 Proteja todos sus documentos: No tiente a la suerte. «Guarde todo bajo llave y proteja sus documentos y archivos», añade Piñuel. Según él, hay que desconfiar de las capacidades manipuladoras de los hostigadores.
8 Busque apoyo fuera de su empresa: La familia y los amigos son fundamentales. «Hay que exteriorizar el problema», señala Alamán. Tampoco olvide mejorar su formación y sus posibilidades de encontrar empleo en otro sitio si el asunto no se soluciona.
9 Intente mejorar su autoestima: Una de las consecuencias más inmediatas es pensar que uno no sirve para nada. No se crea las milongas de su acosador.
10 Busque ayuda profesional
Por Gisele Alazraki para MásQuePsicología.com