GISELE ALAZRAKI SAROBE Psicóloga Marbella

"Tu espacio para el crecimiento y la plena conciencia. Juntos en la búsqueda del sentido" CENTRO DE PSICOLOGÍA EN MÁLAGA Y MARBELLA

Mejora de la atención en pacientes pediátricos al final de la vida

Comité de Bioética de la AEP: «Hay que continuar implantando unidades de cuidados paliativos pediátricos y mejorar la formación en bioética de los pediatras»

imagesRecientemente, se ha conocido, a través de medios de comunicación, la intención de Bélgica de ampliar la eutanasia a los menores de edad. «Medicos y Pacientes» ha recabado la opinión de expertos en esta materia, como la del Comité de Bioética de la Asociación Española de Pediatría, coordinado por la Dra. Carmen Martínez, que abogan por impulsar las unidades de cuidados paliativos y la formación de los pediatras en Bioética, para hacer frente a este tipo de situaciones

Bélgica es uno de los países que tiene regulada la eutanasia en adultos desde el año 2002. Tras dos años de debate, se dispone a seguir adelante con un proyecto respaldado por el 74% de la población para ampliar el tema a menores de edad que tengan «capacidad de discernimiento».

Son pocos los países que tienen regulación para la eutanasia en adultos y menos para niños. La mayoría, como España están lejos de afrontar un debate sosegado, plural e interdisciplinar, a pesar de ser reclamado por gran parte de la sociedad, de los pacientes y de los profesionales sanitarios. Un colectivo que apostando claramente por la vida y por la ayuda a morir sin dolor, dignamente y con los cuidados paliativos oportunos, no puede ignorar el diálogo pendiente sobre la eutanasia.

Sin embargo, es posible avanzar para mejorar la atención de los pacientes pediátricos que afrontan el final de la vida y sentar las bases para un futuro debate sobre la eutanasia. En este sentido, desde el Comité de Bioética de la AEP nos parece imprescindible:

-Continuar implantando unidades de cuidados paliativos pediátricos.

-Mejorar la formación en Bioética de los pediatras.

-Fomentar el uso correcto del lenguaje y en concreto del término eutanasia, tanto por los medios de comunicación como por los propios profesionales. Rechazando adjetivos como pasiva, indirecta, etc., que solo llevan a confusión. Diferenciando eutanasia de «limitación del esfuerzo terapéutico» (sería el caso de la interrupción de un tratamiento de soporte vital en un paciente terminal). Utilizando el término exclusivamente para el acto llevado a cabo por un profesional sanitario o bajo su dirección, para causar la muerte a quien la ha solicitado de manera expresa y reiterada, por padecer una enfermedad incurable en estado terminal o un proceso grave e irreversible, y se lleva a cabo respetando su voluntad. Lógicamente aplicar el concepto a pacientes menores de edad añade una gran complejidad.

 Por Gisele Alazraki para MásQuePsicología.com

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Centro de Psicología: Psicología-Psicooncología-Gestalt  Gisele Alazraki
A %d blogueros les gusta esto: