"Tu espacio para el crecimiento y la plena conciencia. Juntos en la búsqueda del sentido" CENTRO DE PSICOLOGÍA EN MÁLAGA Y MARBELLA
Una fecha que se viene celebrando desde hace ya 14 años, en la que conviene que llamemos la atención sobre una de las enfermedades más frecuentes y, a la vez, temidas, de nuestro entorno.
En el programa «Con Otro Enfoque» de 101T Mariló Maldonado entrevista a Felipe Echevarría que nos ofrece su testimonio y a Gisele Alazraki que desde la Psicooncología nos aporta información profesional.
A lo largo la entrevista puedes ir viendo cómo se desarrollan algunas pautas que te pueden ayudar a vivir de forma diferente con la enfermedad. Felipe nos cuenta la importantia de mantener una actiud activa, de crecimiento y aceptación y también resalta la importancia del apoyo familiar en todo el proceso.
Si te ha enriquecido poder conocer su testimonio puedes saber más de su vivnecia a través de su blog: Historia de mi cáncer. Luchar o esconderse.
• Cáncer no significa muerte
El cáncer es una enfermedad crónica multifactorial, con gran impacto psicosocial por la gravedad que encierra y por los mitos esparcidos a su alrededor, pero que gracias a los avances científicos ha dejado de ser obligatoriamente sinónimo de muerte.
• Emociones en el cáncer y momentos de mayor vulnerabilidad en el proceso. Fin de tratamiento y revisiones.
Genera inseguridad, ansiedad, tristeza y muchas veces determina en los pacientes comportamientos que correspondieron a etapas ya superadas en su vida, pero todo eso depende del tipo de afección, de su gravedad, de la personalidad del paciente, de la reacción ante la enfermedad, del criterio de sí mismo, de la apreciación que tenga de la intensidad de sus conflictos no resueltos y de su entorno, modulado además por factores sociales y culturales.
• Individuo con enfermedad. Diferenciar ser de estar
Yo estoy enfermo Vs yo soy un enfermo.
No tenemos que olvidar que cada individuo es único y, por lo tanto, intentar dar una explicación a todas y cada una de las preguntas que se pueden formular ante esta situación es prácticamente imposible y no existe una fórmula universal.
• Concepto de sufrimiento y modelo de potenciación: dar para poder vivir. Percepción de control
La enfermedad oncológica, por su incidencia y prevalencia, por sus características de gravedad, por las consecuencias de sus tratamientos y por su ominoso significado cultural, que a pesar de los avances de la ciencia y la tecnología aún hoy se mantiene, puede ser conceptualizada como un acontecimiento traumático que impacta en la vida de aquellos que la padecen y de quienes le rodean, generando intentos de elaboración que se traducirán en conductas ajustadas o desajustadas a la situación.
La perspectiva de la potenciación sitúa el poder y el control en el centro de la vida humana y de la vida social, como un recurso personal que se refiere a la acapacidad para afrontar y dominar de manera autónoma y efectiva las situaciones habituales y difíciles.
• ¿Qué nos puede ayudar?
– Mantener una postura activa frente al tratamiento. Información con tu médico. No de internet
– Postura activa ante la enfermedad y toma decisiones.
– Aceptación.
– Permitirte desahogarte y recibir ayuda y cuidado.
– Darte tiempo para recolocar e integrar todo lo vivido sin tratar de ser la persona de antes.
– Pedir ayuda si lo necesitas.
• Resilencia
La resiliencia es la capacidad de una persona o para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves.
Por Gisele Alazraki para MásQuePsicología.com