GISELE ALAZRAKI SAROBE Psicóloga Marbella

"Tu espacio para el crecimiento y la plena conciencia. Juntos en la búsqueda del sentido" CENTRO DE PSICOLOGÍA EN MÁLAGA Y MARBELLA

Malas notas, ¿qué puedo hacer?

Las malas notas de sus hijos son una razón para ayudarlos

malas notas,Qué pueden hacer los padresMuchos padres se preocupan de forma constante porque sus hijos sacan malas notas en el colegio. Ante este problema muchos reaccionan con golpes y castigos, pero esto no es apropiado, se deben utilizar estrategias para que los niños entiendan los temas y se sientan cómodos en los ambientes académicos.

De la manera como hay padres que desisten ante las malas notas de sus hijos, también se encuentran los que no se rinden ante esta circunstancia y siguen luchando hasta alcanzar en ellos un cambio que les llene de satisfacción y entusiasmo, para que adquieren conocimientos que los van a ayudar en el transcurso de la vida.

Cuando una situación como esta se presenta, los padres se desesperan y muchas veces recurren a la amenaza para obligarlos a “prestar atención en clase”, sin detenerse a ver qué es lo que realmente pasa con su hijo.

Por lo general, los padres piensan que su función respecto a la educación de los chicos acaba en el momento en que compran los útiles escolares y lo mandan a clases. Pero no es así. Existen hábitos y actitudes positivas que solo crecen si en casa se dan.

Las investigaciones muestran que las principales causas de fracaso escolar, las que incluyen problemas de atención y concentración, son originadas en el propio hogar.

Pero no debemos olvidarnos de un elemento crucial: los problemas de motivación. Los chicos que no encuentran un sentido al estudio, desertan de las aulas o simplemente demuestran que no les interesa el estudio.

Para superar las dificultades sobre la atención es conveniente:

– Dedicarle un mínimo de ocho horas de sueño al día. De acuerdo a la edad del niño y a sus necesidades particulares estas horas pueden variar.

– Cuidar la respiración: esto suele pasar desapercibido pero es muy necesario para que el oxígeno llegue a la sangre con facilidad, contribuyendo así a disminuir el cansancio.

– Una alimentación equilibrada y completa: no realizar tareas de estudio después de una comida abundante.

– Motivar e interesar al niño para que realice la tarea propuesta.

– Dejar, entre tarea y tarea, un tiempo de relajación y/o descarga.

Motivar en los estudios

  1. Da un enfoque vivencial al estudio. Esto es dejar que apliquen los conocimientos, que hagan y que tengan la vivencia del contenido, lo que les ayudara a dotarle de sentido y a interesarse por ello. Es fundamental que los pequeños tengan un papel activo.
  2. Enséñales la importancia del esfuerzo para lograr las metas. En el caso del deporte entienden este esfuerzo, es fundamental enseñarles que en los estudios también podemos lograr las metas con nuestro esfuerzo personal.
  3. No recurras a premios o castigos que no estén relacionados con la tarea. Intenta encontrar la motivación en la tarea en sí misma. “Si aprendes esto, te va a servir para…..”
  4. Busca cosas que le puedan interesar (un equipo de futbol, los personajes de una serie, un grupo de música), e intenta relacionarlo con la tarea, para despertar así su interés. Por ejemplo podemos emplear estos temas para el vocabulario de inglés, problemas de matemáticas relacionados con los discos vendidos, los puntos obtenidos en un partido, etc.
  5. Despierta su curiosidad. Puedes empezar diciéndoles algo como “¿A que no sabías que …..? Después de eso, exponemos la parte inicial del contenido y dejamos que se cuestionen que se queden con ganas de saber más.
  6. Evita las presiones y las tensiones. Cualquier situación que produzca malestar emocional va a hacer que se desmotiven, ya que no es agradable experimentar malestar y tenderán evitar esa emoción negativa.
  7. Asocia las emociones positivas al aprendizaje. Para ello evita tensiones, crea un clima positivo, sin competitividad, basado en la comprensión y el afecto. Hacer bromas, sonreír, buscar ejemplos graciosos e incluso parodias, te ayudará a dotar la situación de aprendizaje de emociones positivas.
  8. Dale libertad y tiempo para expresarse, para querer saber cosas. Si dejas muy cerrados el objeto de conocimiento, les estarás privando de la libertad para desarrollar su aprendizaje, lo tomaran entonces como una imposición y algo que no han decidido.
  9. Enséñale como conseguir las metas produce satisfacción, estarás desarrollando la motivación de logro.
  10. Ayúdale a disfrutar de su estudio.

Por Gisele Alazraki para MásQuePsicología.com

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Centro de Psicología: Psicología-Psicooncología-Gestalt  Gisele Alazraki
A %d blogueros les gusta esto: