"Tu espacio para el crecimiento y la plena conciencia. Juntos en la búsqueda del sentido" CENTRO DE PSICOLOGÍA EN MÁLAGA Y MARBELLA
El jefe de la Unidad de Pediatría y la Unidad del Sueño de Hospital Quirón Valencia, Gonzalo Pin, recomienda adaptar los horarios de los niños a las rutinas escolares una semana antes de que empiecen el colegio para evitar alteraciones transitorias como cansancio, ansiedad, decaimiento e incluso depresión.
Así, aconseja adaptar todos los ritmos del niño al nuevo horario adelantando, «cada 3 días aproximadamente todas las acciones como el levantarse, desayunar, comida, cena y la hora de acostarse, de manera que iremos haciendo una adaptación progresiva al nuevo horario típico de la etapa escolar». Además se recomienda que los padres adopten una aptitud siempre positiva que les ayude a superar este periodo de adaptación y los síntomas desaparezcan con mayor rapidez.
Por otra parte, respecto a las actividades extraescolares los especialistas recomiendan que no se conviertan en «obligaciones en las que exista un nivel importante de exigencia para ser los mejores y tener que esforzarse al máximo», sino que sean apropiadas para cada grupo de edad y no impidan que los niños tengan tiempo para jugar y descansar.
Al respecto, la especialista en Salud Mental Infantil de la Unidad de Pediatría de Hospital Quirón, Mª Luisa Mompó, ha apuntado que deben ser «motivo de relajación para los pequeños y no una excusa para tenerlos entretenidos; deben de favorecer las relaciones con otros niños, el ejercicio físico, aprender cosas nuevas y no ser el objetivo ni la intención, conseguir los mejores resultados y competir». «Nunca, y esto es fundamental hay que obligarles a ir en contra de su voluntad. Deben de ser una motivación, un divertimento para ellos y no que lo vean como una obligación o castigo», señala.
En cuanto a qué tipo de actividad escolar es más adecuada para cada edad, ha concretato que para los menores de cuatro años será suficiente con que los llevemos al parque, que pinten en casa, jueguen y dejen libre su imaginación. A partir de los cuatro años la danza para la expresión corporal, la natación que favorece la psicomotricidad, mientras que el dibujo o la música para potenciar su creatividad y la comunicación.
En la etapa escolar, mayores de seis años, son beneficiosos los deportes en grupo para que aprendan normas, a trabajar en equipo, al mismo tiempo que favorezcamos la coordinación y la psicomotricidad como fútbol, ballet, gimnasia rítmica, baloncesto.
Lee el artículo completo aquí.