"Tu espacio para el crecimiento y la plena conciencia. Juntos en la búsqueda del sentido" CENTRO DE PSICOLOGÍA EN MÁLAGA Y MARBELLA
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo para poner de relieve la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de menores y adultos que sufren este trastorno.
«¿Y tú, qué sabes del autismo?» es la campaña con la que la Confederación Autismo España quiere sensibilizar durante este año sobre este trastorno del desarrollo, que afecta a uno de cada 150 niños nacidos y que se da más en hombres que en mujeres.
El periodista David Cantero, el músico Luis Cobos y la actriz Nadia de Santiago son los tres famosos que ponen rostro a esta campaña, puesta en marcha con motivo de la celebración este miércoles del Día Mundial de Concienciación del Autismo y presentada este martes en un acto que ha contado con la presencia de la directora de servicios sociales de la Comunidad de Madrid, Carmen Pérez Anchuela.
El movimiento “Light It Up Blue” (Ilumínalo de azul), es una iniciativa impulsada por la organización americana Autism Speaks en 2010 que, de una forma simbólica, pretende arrojar luz sobre el autismo, concienciando a la sociedad sobre la realidad de las personas con autismo y sus familias.
En el marco de la conmemoración, Madrid se suma este año por primera vez a la iniciativa global «Light it up Blue», iluminando esta noche de azul edificios emblemáticos como la Puerta de Alcalá o la fuente de Cibeles, con el objetivo de simbolizar un mundo más solidario con el autismo, diseñado para todos y contando con todas las necesidades.
Aunque no existe un censo a nivel estatal ni autonómico, se estima que en España puede haber unas 350.000 personas afectadas, aunque existe una gran mayoría sin diagnosticar, ha explicado el presidente de Autismo España, Antonio de la Iglesia.
No obstante, estas cifras podrían ser más elevadas después de que las últimas investigaciones en Estados Unidos señalen que puede afectar a uno de cada 88 nacimientos, un «dato preocupante», ha subrayado De la Iglesia.
Niños que jueguen de forma reiterativa con el mismo juguete, no miren a los padres, rechacen el contacto físico, tarden en hablar o no sigan con la mirada un objeto cuando se les señala, son algunas de las señales que pueden dar la voz de alarma.
A pesar de que este trastorno no se cura, el diagnóstico temprano y una atención especializada son «vitales».
Por Gisele Alazraki para MásQuePsicología.com desde Marbella-Málaga.